En la apertura de las jornadas sobre los ejes vinculados con la planificación de la Justicia participó la presidente del Tribunal Superior, Inés Weinberg, quién señaló la necesidad de visibilizar el trabajo que se realiza y destacó la perspectiva de género como uno de los ejes necesarios/pendientes a desarrollar en la planificación de la Justicia.
En el panel sobre Gestión y Gobierno Judicial el juez y Responsable de la Oficina de Innovación del Tribunal, Santiago Otamendi, hizo énfasis en la gestión de los Recursos Humanos como eje fundamental de la justicia dada la alta carga vocacional de la mayoría de los integrantes de los poderes judiciales, destacando la necesidad de generar incentivos y crear equipos de trabajo óptimos que potencien las capacidades individuales.
Durante las jornadas los equipos de poderes judiciales de Argentina (16 provincias), Chile, Costa Rica y Brasil expusieron e intercambiaron sus experiencias, desafíos y soluciones en la planificación en sus diferentes ámbitos de ejecución.
Como coordinador del Área de Planificación de la Junta Federal de Cortes, el juez Luis Lozano recordó los logros alcanzados en los 10 años en los que la Planificación Estratégica Consensuada lleva desarrollándose en poderes judiciales argentinos. El consenso entre todos los actores que intervien en el proceso de análisis ha sido la clave para lograr planificaciones exitosas.
El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha considerado de suma relevancia la realización de eventos de estas características, en los que el intercambio de experiencias y la puesta en común contribuyen al mejoramiento del servicio de Administración de Justicia, por lo que declaró de interés –Resolución 19/2022- las X Jornadas de Planificación Estratégica de la Justicia celebradas el 9 y 10 de noviembre de 2022.